NOSOTRAS EXIGIMOS, UNIDAS DECIDIMOS
¡¡Basta de discriminación, exclusión y violencias contra las mujeres!!
Unidas en la demanda, unidas en la acción, unidas en la diversidad, apoyadas en la memoria de las miles de luchadoras y mártires que han dejado su vida en esta legendaria causa por la igualdad, las mujeres nos movilizamos este 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, para exigir el fin a la discriminación, exclusión y la violencia, para defender nuestros derechos, y avanzar a una sociedad igualitaria, ética, justa y libertaria. Sin mujeres libres no habrá nunca democracia.
La profunda crisis económica y social desatada por el salvajismo y la codicia neoliberal, está castigando a la humanidad, arremetiendo contra los pueblos y sus trabajadores, amenazando el medio ambiente, la seguridad alimentaria, y la estabilidad democrática, aterrorizando con la cesantía y la pobreza a millones de hogares del mundo entero. Ha reforzado más que nunca la discriminación contra las mujeres, potenciando la violencia patriarcal sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.
En Chile la crisis está presente, arrasando con miles de puestos de trabajo, empobreciendo aún más a los más pobres y a la clase trabajadora, en particular a las mujeres que por su condición están más expuestas a la precariedad y la exclusión. ¡¡Las mujeres no cargaremos sobre nuestros hombros los costos de la crisis!!
De pie, unidas y organizadas denunciamos:
- La violencia contra las mujeres recrudece. En Chile son asesinadas dos mujeres por semana en manos de sus parejas y el “femicidio” aún no es reconocido como crimen de género.
- La pobreza sigue con rostro de mujer, la mayoría en trabajos precarios, desprotegidos, sin contrato ni prestaciones sociales, con diferencias de salarios de un 30% menos que los hombres por un mismo trabajo. Hoy se pretende legislar a través de la flexibilización, denunciamos el robo de las AFP y la reforma al Código Laboral exigida por las organizaciones sindicales no ha sido implementada.
- Para las mujeres no hay descanso. La desigual distribución de las responsabilidades domésticas y de crianza con los hombres sigue prolongando jornadas de trabajo extenuantes, con efectos graves en la salud mental y física. Seguimos trabajando con la familia y la casa a cuestas.
- El aborto inducido sigue penalizado, y las mujeres que abortan clandestinamente son denunciadas, maltratadas y encarceladas, lo que afecta sólo a las más pobres.
- La anticoncepción de emergencia nos ha sido negada por un fallo dictatorial del Tribunal Constitucional, a pesar del apoyo social mayoritario a su distribución.
- La libertad sexual no se respeta en Chile. Las mujeres lesbianas son perseguidas y acosadas, y la violencia sexual contra mujeres y niñas permanece impune.
- Las jóvenes carecen de educación sexual laica y humanista son discriminadas de los servicios de salud sexual y reproductiva, y La jerarquía de las Instituciones Religiosas, desconociendo la separación Iglesia-Estado, interviene en las políticas públicas, en especial, las que promueven los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- Las Isapres nos cobran el “impuesto al útero” en nuestra edad fértil, trasgrediendo nuestro derecho a la salud sexual y reproductiva.
- La Constitución de la dictadura militar continúa vigente, restringiendo gravemente el ejercicio de nuestras libertades y derechos.
- Aún no existe verdad y justicia respecto de las mujeres ejecutadas y detenidas desaparecidas en la dictadura y sobre los niños nacidos en cautiverio.
- El sistema político nos excluye a todas, el sistema electoral binominal discriminatorio, impide el acceso de mujeres de los sindicatos, de los partidos políticos mal llamados extraparlamentarios, y del movimiento social en general a cargos de representación popular
El Estado chileno no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) ni ha adecuado la legislación nacional a los instrumentos internacionales de derechos humanos con los cuales se ha comprometido.
Estas deudas históricas las cobraremos a quienes ostentan y buscan el poder.
Articuladas, organizadas y unidas, no nos detendremos en exigir el respeto a las libertades y derechos individuales y colectivos de las mujeres, hasta alcanzar la verdadera democracia. En esta lucha seguiremos junto a nuestras hermanas de América Latina y el Caribe, haciendo de la integración de los pueblos un muro de contención contra el sistema capitalista neoliberal y su crisis sistémica.
Con estas demandas democráticas e históricas, marcharemos este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, con nuestras diferentes identidades y consignas, a partir de las 10.30 A.M., desde la Estación Central hasta Paseo Bulnes, ocuparemos el espacio público que nos pertenece con un solo lema en común: “No más discriminación, exclusión y violencia en contra de las Mujeres, Nosotras Exigimos, Unidas Decidimos”.
COORDINADORA MUJER 8 DE MARZO 2009: Movimiento de Mujeres, Feministas, Trabajadoras, Campesinas, Estudiantes
1. Central Unitaria de Trabajadores/as
2. Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
3. Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
4. La Ciudad de las Diosas
5. Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
6. Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
7. Solidaridad y Organización Local, SOL
8. Marcha Mundial de Mujeres-Chile
9. Amnistía Internacional Chile-Equipo Derechos Humanos de las Mujeres
10. Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
11. Asamblea de Mujeres Cristianas de Izquierda
12. Mujeres Socialistas
13. Mujeres del Partido Comunista de Chile
14. Juventudes Comunistas
15. Mujeres del Partido Demócrata Cristiano
16. Asociación Nacional Trabajadores/as del INP ANATRINP
17. Comité Sindical de Mujeres
18. Asociación Nacional de Empleados/as Fiscales, ANEF
19. Con-spirando
20. Sindicato del Arzobispado
21. Sindicato de Trabajadores/as Universidad Diego Portales
22. Mujeres al Micrófono
23. Feministas Tramando
24. Rompiendo el Silencio/ Revista de Cultura Lesbiana
25. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
26. Centro Cultural Lo Valledor
27. MODEMU
28. Agrupación Nacional de EX- Presos Políticos
29. Movimiento Nueva Izquierda
30. Fundación Instituto de la Mujer
31. Federación de Estudiantes de Chile
32. WARMIPURA
33. Observatorio de Equidad de Género en Salud
34. Asamblea de Derechos Humanos
35. SINDUCAP
36. Confederación de trabajadoras y trabajadores del Cobre
37. Marcha Mundial por la Paz y No Violencia
38. Fundación Laura Rodríguez
39. La Morada
40. Programa Mujeres, SERPAJ La Florida
41. Fondo Alquimia
42. Mesa Ciudadana por el Derecho a Decidir
43. Centro de Estudios de la Mujer, CEM
44. Progénero. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
45. Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción. Por la Libertad de Decidir
46. Católicas por el Derecho a Decidir
47. Programa Palabra de Mujer, Radio Siglo XXI, La Pintana
48. CEDEM
49. Corporación Las Manos
50. Red de Mujeres de Pedro Aguirre Cerda
51. Colectivo Araucarias
52. Centro de Capacitación de La Pintana
53. CAPPA
54. Lorena Ávila Yánez
55. Juana Reyes
56. Yamileth Granizo
57. Corporación Humanas
58. Observatorio de Género y Equidad
59. Educación Popular en Salud, EPES
60. Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES
61. Dr. Enrique Barilari
62. Zulema Contreras
63. Fanny Berlagoscky
64. Área de Género Vivo Positivo
65. Las Macletas
66. Casa de la Mujer de Huamachuco
67. Central Autónomas de Trabajadores/as CAT
68. Red de Mujeres de Organizaciones Sociales, REMOS
69. Coordinadora Social y Cultural Trepegne, Recoleta
70. Grupo de Salud Yareta
71. EDUK
72. Sindicato de Trabajadoras Ángela Lina
73. Grupo de Mujeres ALFAS de Pudahuel Sur
74. Red de Mujeres de San Joaquín
75. Asistentes Comunitarias de Salud Zona Norte
76. CLADEM: "Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer"
No hay comentarios:
Publicar un comentario